NARRATIVA # 6 - Laura García
Diciembre 09 de 2014
Dislocando paradigmas para crear nuevos mundos
“No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos”. Freire, Pablo. Pedagogía de la Autonomía.
Nuevamente volvemos a reunirnos los maestros en formación, quienes encuentro tras encuentro hurgamos en el baúl de conocimientos de nuestro maestro guía para tomar de allí lo que irá construyendo nuestra experiencia, la que nos permitirá construirnos y deconstruirnos y trasegar un camino lleno de asombros, conocimientos, ires y venires.
En esta ocasión nuestra reunión tuvo lugar en el aula de informática de la ciudad universitaria, esto en procura de cumplir con uno de los objetivos de la clase relacionado con la exploración de algunas herramientas TIC que nos ayudarían en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura, desde una apuesta multimodal.
Cómo es costumbre la apertura de la clase se da con una reflexión, sin embargo esta vez se rompe con el esquema tradicional de recibirla en la silla que cada uno eligió, para este caso nos ponemos de pie y entrelazamos nuestras manos con el fin único de sentir al Otro.
Se presenta entonces un video titulado “Como si fuera mi último día”, bajo la línea de ideas aportadas por la reflexión, cada uno está invitado a pensar en cómo lleva su vivencia actual y si, efectivamente lo que está haciendo hoy lo llevará al lugar en el que quiere verse mañana.
Es interesante el hecho de que se haya meditado en esto, sintiendo la mano del compañero; pues bajo mi perspectiva llego a considerar que en un mundo de relaciones, encuentros, actividades y ambiciones fugaces, en el que la prisa gobierna el trato, detenerse al contacto con el otro es un milagro de humanidad.
Se continua con el desarrollo de la agenda planteada al inicio y se permite a los compañeros Elizabeth Jaramillo, Marisela Londoño y Giovanni Yapes que realicen la lectura de las narrativas 3,4,5 respectivamente. Al final de sus intervenciones, el profesor Manuel rescata la exquisitez escritural que ha hallado en el grupo de práctica, pues cada uno bajo su tinta con tono individual permite observar la clase desde perspectivas diferentes e interesantes.
En ellas hay una evidente muestra de sensibilidad ante la experiencia que nos ha ido atravesando desde el inicio del curso; desde la narración de cada uno puede dilucidarse la metamorfosis que va teniendo cabida en la vida de quienes seremos maestros, permeados a su vez por los contextos en los que nuestra profesión tendrá desarrollo.
Pensando en contexto, algo importante a tener en cuenta es que, la formación docente no solo se ve pigmentada por el contacto con la escuela (aunque este constituye el mayor porcentaje de la profesión), sino que también existen requisitos administrativos que rigen al docente como a cualquier profesional que lejos está del contacto con el ámbito estudiantil; esto que menciono entonces puede verse claramente en la resolución del test de didáctica planteado en sesiones pasadas con el fin de medir conocimientos previos relacionados con la didáctica. Este ejercicio abre un puerta que no puede ser ignorada, que nos indica que: no solo de tacto docente vive el maestro, sino también de la teoría que componga su repertorio, pues a la práctica no se llega como tabula rasa, sino que el verdadero docente es quien a partir de la vasta teoría logra contextualizarla y adaptarla de modo que lo desconocido sea conocido para su discente.
Al finalizar la revisión del test, iniciamos la exploración de los portales educativos, en los que se halló un sinnúmero de actividades y estrategias que pueden ser aplicadas en el aula, teniendo en cuenta que la generación en la que nuestro conocimiento se pondrá en la palestra, está compuesta por nativos digitales y no son ellos quienes deberán adaptarse a nuestros métodos.
Encontramos en los portales educativos explorados, formas dinámicas de abordar temas que parecen álgidos en la lengua castellana, pero que a partir de estas herramientas pueden convertirse en conocimiento de fácil aprehensión por los chicos.
Con esto viene a mi memoria un postulado de Pablo Freire que dice: “Divinizar o satanizar la tecnología o la ciencia es una forma altamente negativa y peligrosa de pensar errado” (Freire, 1997). Hay maestros que consideran que los métodos tradicionales deberán ser aplicados in saecula saeculorum, no obstante olvidan que uno de los principios de la pedagogía es la adaptación a los cambios que se encuentren en pro de la formación, retomo nuevamente a Freire para enfatizar en esto: “… una de las condiciones para pesar acertadamente es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas”.
Las certezas en nuestra profesión son armas de doble filo que si no son tomadas con sumo cuidado pueden acabar por arrasar toda la intención de cambio que en algún momento nos trajo hasta este lugar de aprendizaje.
Derrumbar paradigmas también hace parte del camino que debemos recorrer, con cada demolición viene un cimiento nuevo y al parecer así quedó evidenciado en la socialización de los blogs, para los cuales cada uno debió valerse de la intuición para poder crearlos, sin embargo al final es evidente que el ejercicio era necesario, tanto desde lo técnico como desde lo humano, pues si ahora no demostramos que podemos enfrentarnos a lo desconocido y crear a partir de la exploración, después nos acostumbraremos a tomar prestado el pensamiento del otro para llevar a cabo la tarea docente.
Se socializaron así los siguientes blogs:
CREADOR
|
CRIATURA
|
MARICELA LONDOÑO GALEANO
|
Descubrimientos
|
ESTEFANÍA CORREA AGUDELO
|
Entre la búsqueda y el encuentro
|
DIEGO ESTIVEN RINCÓN LOAIZA
|
Cartas a un futuro profesor
|
ELIZABETH JARAMILLO PÉREZ
|
Hacia un camino que se construye y se reconstruye
|
SARA CRISTINA MARÍN GONZÁLEZ
|
Aprender a crear observando el mundo
|
YANNETH ECHEVERRI AMARILES
|
Práctica I: aprendiendo el camino
|
VANESSA CHAVEZ MENA
|
Revolución, experiencia y pedagogía
|
GIOVANNI YEPES PAMPLONA
|
Metamorfosis: de estudiante a profesor
|
LEIDY LAURA GARCÍA GRISALEZ
|
Cronotopo caleidoscópico
|
LINA MARCELA MOGUEA
|
Materializando Utopías
|
SARA RÍOS CARDONA
|
Más cerca de la realidad
|
MARLENY ROMAÑA SALCEDO
|
Camino a la transformación
|
JUAN PABLO GÓMEZ CANO
|
Práctica pedagógica
|
Finalmente en el encuentro pudimos aprender varios tópicos que serán fundamentales en nuestra formación, desde la sensibilidad causada por la manos del otro hasta la socialización de las creaciones que hicieron dislocar nuestras convicciones y permitir que la mente se abriera a nuevas experiencias.
Ya casi en el ocaso de la sesión, en el que era posible bifurcar sentimientos de nostalgia y alegría por la navidad que ya llegaba, como acto de despedida realizamos un ágape en el que se compartieron algunos manjares que llevaríamos en nuestros recuerdos mientras se agotaba el tiempo de espera para el reingreso a clase.
Y entre risas, reflexiones y una cena compartida por todos, finaliza parte de la etapa que nos ha conducido por el puente de la experiencia, ese que se cruza en un cronotopo y que solo quien transita por él entiende el verdadero sentido de su existencia.
Algunas evidencias
Compromisos:
1. Nuestro próximo encuentro (martes 13 de enero de 2015), se llevará a cabo en la casa Olano. Para este se tendrá preparada la lectura de Vásquez Rodríguez, Fernando: Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura.
2. Debe diligenciarse, en los formatos previamente compartidos en clase, los 2 primeros encuentros que se llevarán a cabo en el centro de práctica, de acuerdo al grado correspondiente.
3. Continuar con las transformaciones del blog que será expuesto en enero como uno de los proyectos finales y adicionalmente compartido en la página de prácticas pedagógicas creada por el profesor.
4. Las notas parciales correspondientes al 40% de la evaluación del curso, quedan completas con la socialización del blog, las narrativas realizadas y el compromiso de participación en clase.
Roles desempeñados en el encuentro:
Manejo de medios: Marleny Romaña.
Evidencia fotográfica: Estefanía Correa.
Control de tiempos: Elizabeth Jaramillo.
Narrador: Leidy Laura García.
----------------------------------------------------
NARRATIVA # 5 - Giovanni Yepes
Diciembre 02 de 2014
Un paso más hacia nuestro futuro.
“Pero escribir en el sentido fuerte es tener siempre un problema, una incógnita abierta, que guía el pensamiento, guía la lectura; desde una escritura se puede leer, a no ser que uno tenga la tristeza de leer para presentar un examen, entonces le ha pasado lo peor que le puede pasar a uno en el mundo, ser estudiante y leer para presentar un examen y como no lo incorpora a su ser, lo olvida ”. Zuleta, Estanislao. Sobre la Lectura.
Después de una semana sin reunirnos, el grupo de Práctica uno (1) : Contextualización nuevamente se daba al encuentro, esta vez en una nueva sede, nueva para la mayoría de nosotros, la Escuela del Maestro, ubicada en el centro de la ciudad de Medellín, Av la Playa, un lugar acogedor, donde se respira cultura, respeto. El inicio de la agenda empezó con unos minutos de retraso, nos brindaron la posibilidad de trabajar en un aula bastante diferente, cómoda, agradable.
El profesor Manuel, como acostumbra, nos da una amable bienvenida al espacio y procede a presentar la agenda del día, después de delegar funciones nuevamente nos sensibiliza con una de sus relevantes reflexiones, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de ver “Me gusta leer” , un corto video que nos permitió vislumbrar claramente el contenido de este encuentro, un video cargado de mensajes en pro de la lectura, del poder de las palabras, de la trascendencia de estas en nuestras vidas, de la importancia de la lectura reflexiva, la importancia de saber llevar a cabo la aventura de leer.
Esta reflexión dio cabida a una actividad bastante interesante donde algunos compañeros compartieron sus primeras experiencias con cuentos e historias, en su gran mayoría contadas por padres o abuelos, lo cual nos permitió comprender la trascendencia de esos primeros acercamientos que de alguna u otra manera han hecho hincapié en nuestra formación y en el génesis de nuestra personalidad, igualmente enriquece nuestras perspectivas y aspiraciones de nuestro quehacer docente, donde el cuento, la historia, la didáctica siguen constituyendo el pilar de nuestro rol en el aula de clase.
Con las experiencias contadas también fue claro identificar como hay otros métodos alternativos y a mi parecer más efectivos por medio de los cuales es posible llevar la lectura a nuestros estudiantes, el baile, la canción, la imagen, sin lugar a duda son herramientas sumamente interesantes, las cuales rompen con los paradigmas tradicionales de la educación que promueven y fortalecen las prácticas educativas, esto es a lo que debemos apuntar en nuestro futuro, nuevas alternativas didácticas que estén acordes con las situaciones que se presentan en nuestro día a día.
Llevadas a cabo las anteriores actividades el profesor Manuel nos facilitó nuestro primer acercamiento a la colección semilla, una amplia colección de libros a través de los cuales podemos desarrollar nuestros proyectos en el centro de prácticas, fue un momento grato en la clase, todos estábamos ansiosos por conocer dicha colección y la disposición de todos estos textos, que variaban de temáticas, tamaños, colores, nos dejó deslumbrados; la posibilidad de tener acceso a todo este material es deleitante, cada uno de los integrantes del grupo tuvo la oportunidad de cogerlos, abrirlos, ojearlos. El tiempo pareció demasiado corto, pues la gran tentativa que causaban algunos libros imposibilitaba la oportunidad de observar otros, la tarea quedó pues pendiente, seguir husmeando en esta colección de libros a fin de recoger de cada uno de ellos lo mejor para nuestra práctica.
Al tiempo que se llevaba a cabo este primer acercamiento, el profesor nos fue enseñando la presentación del “Plan Nacional de lectura y escritura para la educación preescolar, básica y media”, de igual manera nos presentó ”Zoom”, una herramienta interactiva a través de la cual es presentada una historia a través de imágenes que van ampliando el panorama de cada escena y termina vislumbrando el público, una herramienta bastante práctica para desarrollar con niños, ya que brinda la posibilidad de interactuar con el público, un ejercicio bastante entretenido y productivo.Toda esta presentación de libros, cuentos, textos, nos abrió la posibilidad de conversar acerca de prácticas llevadas a cabo en el aula de clase y que de alguna u otra manera se convierten en barreras para acercar a los niños a la lecturas, malas prácticas como tomar la lectura como medio disciplinario, donde el niño es castigado con el libro, donde la práctica de leer se sataniza, aspectos a tener en cuenta para no caer en el error de llevarlos a cabo en el aula de clase.
Este encuentro en la Escuela del Maestro nos permite plantearnos varias preguntas, a cuestionarnos por una gran cantidad de acontecimientos y fenómenos que no se pueden ignorar en el aula de clase, el cómo hacer llegar a nuestros estudiantes de la manera más agradable y efectiva posible la lectura y la escritura, cómo promover en ellos el interés por reconocerlas como prácticas de gran importancia para la vida diaria, cómo tocar sus sensibilidades de tal manera que los conceptos entregados no se conviertan en simples cargas dentro de su formación, cómo seguir innovando en la educación.
Terminado este primer momento en la escuela del maestro, compañeros y profesor se dirigieron al Parque Explora, para participar de la clausura de la propuesta STEAM.
STEAM LABS MEDELLÍN 2014 es una iniciativa que desarrolla e implementa experimentos educativos basados en el concepto STEAM (que por sus siglas en inglés significa Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y con ello modelar estrategias educativas innovadoras que contribuyan a la formación de los ciudadanos de Medellín, de acuerdo a las habilidades y competencias que la sociedad del siglo XXI exige.
El evento contó con la participación de varios maestros, estudiantes y directivos docentes de la ciudad, además del acompañamiento de varios voluntarios empresariales, dentro de los cuales estaban un profesional de EPM y la coordinadora de Prensa Escuela del periódico El Colombiano, quienes asistieron en representación de los 10 voluntarios que acompañaron esta estrategia durante el 2014.
En el recorrido realizado, fuimos muy bien recibidos por los profesores de la Universidad de TEXAS, el señor Bernardo representante de la secretaría de educación de Medellín y el profesor Josué Machuca de la Institución José María Bernal de Belén, quien nos contó como la propuesta STEAM, articuló todas las áreas del saber para orientar a los estudiantes de grado 9° a 11° frente a su elección vocacional. La institución tomó como eje central las herramientas TIC, mediante la creación de video-juegos y tiras cómicas.
Lo innovador de STEAM para la ciudad es que busca articular la escuela, la universidad y la empresa de Medellín frente a diversas propuestas formativas de los estudiantes.
Finalmente, participamos de una parte del simposio, en el que se brindaba la oportunidad a estudiantes y profesores de las instituciones para compartir sobre sus aprendizajes.
Pendientes:
Nuestro próximo encuentro (Martes 9 de Diciembre), se llevará a cabo en la sala de Sistemas - 9-217 de ciudad universitaria, donde cada uno de los compañeros presentará el avance de los Blog, Leeremos las narrativas No leídas hasta ahora (Elizabeth, Marisela y Giovanny), Revisaremos las respuestas del test de Conocimiento sobre la didáctica, Reconoceremos las herramientas TIC de los portales educativos y aremos una breve despedida en aras de nuestro periodo de vacaciones.
----------------------------------------
NARRATIVA # 4 - Maricela Londoño
Noviembre 25 de 2014
“Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado”
Paulo Freire
Y llegamos a nuestro cuarto encuentro del grupo práctica uno (1) contextualización, el ambiente está un poco callado puesto que algunos de los compañeros no han llegado, la clase empieza a las 08:10 con algunas palabras de reflexión por parte del profesor Manuel hablando acerca de las habilidades comunicativas -diciendo que estas no se desarrollan por si solas sino que son complementarias una de otra, leo porque hay algo escrito y hablo porque hay alguien que me escucha, estas habilidades deben pasar por un proceso de pensamiento, sin embargo existen teorías que afirman que primero es el lenguaje y luego el pensamiento como es el caso de Noam Chomsky, pero independiente de quien fue primero, el profesor es enfático al decir que la escuela tiene que traspasar el límite del desarrollo del lenguaje, desde el mismo lenguaje, hoy en dia se habla de la enseñanza del lenguaje en diferentes contextos socioculturales; posterior a este comentario leemos un pequeño fragmento extraído de uno de los textos de Delia Lerner y al hablar un poco de el podemos inferir que dicho texto busca hacer una crítica, puesto que ahora en nuestro entorno lo que se está formando son decodificadores por medio de métodos poco trascendentales como lo es la repetición y obviamos esa parte tan supremamente importante como es pasar la información por un proceso de pensamiento para poder comprenderla y que son cuestiones que no solo atañen al área del lenguaje es una tarea de todas las áreas del saber. Con respecto al tema debemos asumir como retos la construcción de una escuela donde la lectura sea una práctica cultural.
El profesor no recuerda que el día de hoy es la finalización del Eje Temático 1. La escuela como escenario vivo del quehacer pedagógico, en el cual debimos haber leído a Paulo Freire en la conferencia el Grito Manso con los textos:
Práctica de la Pedagogía Crítica, Elementos de la Situación Educativa.
Así mismo debimos haber abordado la lectura de los textos:
Lecciones de didáctica general de Carlos Álvarez de Zayas y Elvia María González y por último el Módulo de Pedagogía Interactiva.
En el encuentro del dia de hoy se quiere trabajar desde el análisis constante de tres preguntas que son claves para la culminación del eje, las cuales son:
· ¿Qué te ha aportado el sistema educativo para encontrar tu camino en la vida?
· ¿Cómo se estructuran los componentes del proceso docente educativo a partir de las relaciones sociales?
· ¿Cómo se vivencia la práctica de aula del dia, en relación con los componentes del proceso docente educativo?
El profesor plantea una pregunta muy interesante y nos debe generar una reflexión ¿en dónde ha quedado la pretensión de formar para la vida y el trabajo? Se supone que la escuela va más allá de formar en una serie de conocimientos, ella tiene la responsabilidad de formar al sujeto con competencias que le aporten herramientas para desarrollarse en los diferentes contextos a los que se va a enfrentar a lo largo de su vida, puesto que el paso por allí siembra las bases, pero al analizar detalladamente la pregunta puede que no encontremos una respuesta a simple vista, ya que la tarea de formar no es sólo de la escuela, también debemos pensar en la tarea de la familia y del estado, estos deben trabajar en conjunto para lograr los objetivos propuestos y cada uno influye de alguna manera en la formación de la vida y de las competencias.
La respuesta a las preguntas propuestas queda abierta a nuestro libre pensamiento, reflexión y análisis, eso sí, se debe tener en cuenta que para el desarrollo de esta respuesta hay que hacer uso de algunos conceptos básicos de nuestro campo como lo son el problema, los objetivos, los contenidos, el método, la forma, los medios y la evaluación, conceptos que están ligados y que los docentes no han interiorizado, por lo que no prestan atención a su importancia vital en el proceso educativo.
Por eso no hay que olvidar la tarea del maestro en la escuela, saber que somos sujetos políticos y como tal somos llamados a cambiar el proceso de pensamiento tradicional, preguntarnos qué queremos lograr en los estudiantes. Debemos romper con los cánones de la normalidad y del estancamiento, romper con paradigmas y con algunas cosas que ya están establecidas pero que no le sirven a la práctica educativa.
Los roles del día de hoy están asignados así:
Informática: GARCÍA GRISALEZ LEIDY LAURA
Tiempos: CORREA AGUDELO MARÍA ESTEFANÍA
Registro fotográfico: JARAMILLO PÉREZ ELIZABETH
Posteriormente el profesor realiza la lectura de una reflexión llamada El Corcho de Enrique Mariscal.
Esta reflexión nos quiere mostrar la realidad que vivimos hoy, con profesores sin imaginación, sin innovación y sin objetivos por cumplir, desesperanzados de la academia y constantemente abrumados por la labor.
El profesor propone la realización de una actividad para afianzar los conocimientos extraídos de los textos leídos para la sesión, la idea fue hacer un cruce con los dos textos, entregando a cada uno de los profesores en formación uno de los capítulos del texto virtual Módulo de Pedagogía Interactiva y una de las lecciones de la didáctica general, la idea era poner a hablar los textos por medio de la técnica del mándala (para contextualizarnos con la técnica nos enseña un pequeño video) nos dice que el mandala es una palabra sanscrita que nos da la idea de movimiento y perfección y todo lo que se construye debe estar dentro de un círculo, para esto cada uno de nosotros empezamos con la elaboración de las mandalas con diversas formas y colores sobre cartulina, posteriormente se realiza la presentación de cada uno y a medida que los compañeros exponen van quedando preguntas y afirmaciones que nos sirven para repensar en nuestro que-hacer pedagógico.
· ¿Dónde está la creatividad del maestro?
· Aprender a aprender y a desaprender
· Pensar en el sujeto desde la individualidad
· ¿Cómo pienso en una evaluación integral?
· Reconocer el contexto
· Romper esquemas, romper el canon
· La escuela está compuesta por actores
A continuación se hace la presentación de un cortometraje llamado Cuerdas, en donde la generosidad de una niña hacia su compañero de clase con discapacidad, nos lleva a plantear algunas problemáticas de los niños y que son comunes en la escuela, tales como la dislexia, el síndrome de Down, entre otros. El profesor nos comenta el caso de Susana quien tiene distonía total severa mas no tiene discapacidad mental y he allí el error del maestro, al pensar que todos los niños con discapacidad física también tiene discapacidad cognitiva, pero debemos comprender que no es así y la inclusión debe ser para todos, debe existir un respeto hacia ellos y sobre todo concientizarnos de esta responsabilidad que está en nuestras manos para adquirir las herramientas necesarias que nos ayuden con el manejo de este tipo de situaciones.
¿Qué nos queda? Pensar en los diferentes retos, pensarnos desde nuestro rol de maestros.
No darnos por vencidos, buscar medios, métodos diferentes pensando el estudiante como individuo con características propias.
Compromisos para la próxima clase:
Desarrollar la guía sobre la Didáctica General, texto que el profesor nos entrega.
Leer detenidamente dos textos de Delia Lerner:
· Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
· Enseñanza de la lectura y la escritura, para transformar la enseñanza en la lectura y la escritura.
Nota: estar atentos a la comunicación del profesor Manuel, quien nos confirmara donde será nuestro próximo encuentro, ya que posiblemente sea en la escuela del Maestro.
------------------------------------------
NARRATIVA # 3 - Elizabeth Jaramillo
Noviembre 18 de 2014
¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos?
Paulo Freire
Práctica de la pedagogía crítica
En casa Olano nos reunimos una vez más el grupo de Practica I: Contextualización. La mañana inicia con una breve reflexión a partir del video Efecto Pigmalión que el profesor Manuel quiso compartirnos, un video que sólo con la imagen nos transmite todo, que tiene que ver con el compartir y como este fenómeno puede llegar a ser contagioso, este nos muestra claramente la ley de la compensación donde todo aquel que entrega igualmente recibe y nos lleva a pensar en el trabajo en las aulas, nos pone en la escena de la escuela donde debemos y queremos transformarla empezando por generar grandes cambios en nuestros estudiantes.
Damos la bienvenida a “La viajera”, una profe del Municipio de Medellín que viene a compartirnos su experiencia frente a la enseñanza de la lecto-escritura con un método especial, inician sus relatos contándonos sobre sus estudios, especializaciones y recorrido en las instituciones de Medellín, ella se define como una docente que no es amiga del repetir y trata de ingeniarse actividades nuevas cada año escolar, le gusta innovar, crear, imaginar y a mi concepto va dejando en cada institución y en cada aula sus semillas, su siembra; es difícil no pensar en aquellaParábola de el sembrador que vimos hace una par de semanas. Por eso hoy la nombro como viajera, ya que ella cuenta como no permanece mucho tiempo en el mismo lugar dado que le gusta conocer, enseñar, aprender y luego seguir su camino en otro lugar. Fue altamente gratificante y enriquecedor el haber escuchado su experiencia, confío en que cada uno de nosotros se va con unas bases, herramientas adicionales y prácticas para trabajar con los niños, pero más importante aún, con la motivación de que es posible hacer una buena labor en la escuela.
Es increíble lo que una persona puede llegar a transmitir, es increíble como a partir de una sola herramienta se dimensiona un enseñar que contenga variedad de áreas, el solo hecho de mencionar su trabajo con los estudiantes a partir de la obraChoco encuentra una mamá de Keiko Kasza, que lo menciona como “el libro ideal para el aprendizaje de la lectura y la escritura”, nos posibilita visionar además un aprendizaje amplio y basto; aunque debemos reconocer que la riqueza que posee la literatura para integrar y transversalizar diferentes áreas nos posibilita interpretar el mundo de infinitas maneras, como afirma y complementa acertadamente el profesor Manuel.
Sería una amplia narrativa si intentamos describir todos los materiales recomendados que nos quedan de esta capacitación y su breve descripción de cómo utilizarlos para lograr un aprendizaje significativo en las aulas, pero entre los aspectos más relevantes a tener en cuenta, poner en práctica, profundizar e investigar nos queda:
Seguir leyendo sobre el método GEEMPA, analizar la importancia de las maletas viajeras, explorar el material interactivo de Pipo Juega y aprende, al igual que la prueba Cloze. No olvidarnos de la Integración de las artes al aula y la realización de las salidas pedagógicas como escenarios abiertos para estimular el aprendizaje.
Por otro lado, nos queda el reto de Prensa escuela y de la dinamización de los procesos de lectura con las colecciones recomendadas: Buenas noches – para niños de preescolar y primer grado - Barco de vapor y Torre de papel, que vienen por edades para trabajar en los demás grupos de primaria
Y no solo nos quedan recomendados, de este encuentro también nos queda el reto de replantear nuestra labor como docentes, para lograr incentivar a nuestros estudiantes frente a la construcción de su proyecto de vida, de arriesgarse a un pensar crítico y buscar la adquisición de la autonomía.
Licenciada en básica primaria y especialista
en pedagogía de la lúdica
Luego de despedir y agradecer a Dora por la visita y los aprendizajes que deja en nosotros, el profe hace unas cuantas recomendaciones más sobre el trabajo en las aulas: guias y formatos a tener en cuenta, la importancia de la puntualidad, el manejo de tiempos, la ética del maestro (no dejamos de ser un referente), velar por el oden y aseo de las aulas.
En este punto también es importante, ahora que se ha dado inicio a la práctica en la escuela, tener claridad sobre las leyes y decretos que regulan nuestra labor, tales como: la ley 115 de 1994 que plantea los objetivos de la educación básica primaria junto con el decreto 1860, así mismo el decreto 1290 que reglamenta la evaluación escolar; Estos elementos permiten que la practica sea más profunda y que logremos una mirada más crítica que nos permita construirnos como docentes, y no docentes que llegan a repetir la historia, sino a transformarla.
Como se menciona anteriormente, se ha emprendido este recorrido escolar de los docentes en formación; Cada uno de nosotros ha tenido su primer acercamiento al aula y a su respectivo maestro cooperador, en el conversatorio cada quien hizo una descripción de lo que llamó más la atención de esta experiencia, en la primera visita a la I.E Jose Asunción Silva se evidencian expectativas, retos, y algunos temores con respecto a los temas que debe dominar el docente, pero en general se presentan muchas inquietudes de cómo abordar a los estudiantes, cúal es el lenguaje correcto para tratarlos, para transmitirles, para ser claros con ellos, para encontrar ese punto medio entre el ser permisivo o agresivo; Personalmente en este primer acercamiento a la escuela resalto la importancia y el uso adecuado de la palabra, ya que esta puede dificultar o aportar a la construcción del sujeto.
Finalmente quedan algunos compromisos como: abordar el texto Competencias del nuevo rol del profesor, el documento de Alvarez de Zayas que no alcanzamos a trabajar en esta sesión y seguir abordando los lineamientos, así como las leyes y decretos mencionados anteriormente.
En esta sesión la documentación fotográfica estuvo a cargo de la compañera Lina Moguea, medios por Giovanni Yepes, control de tiempos y protocolo por Diego Rincón y la presente narrativa por Elizabeth Jaramillo.
-------------------------------------
NARRATIVA # 2 - Lina Moguea
Noviembre 11 de 2014
¡ Busca lo que amas y hazlo ¡
Al comienzo (…) les decía a mis nuevos alumnos (…): “Estamos juntos en esto. No sé ustedes, pero yo esta clase me la tomo muy en serio, y de una cosa estoy seguro: al final del semestre al menos una persona en esta sala habrá aprendido algo, y esa persona, amiguitos, seré yo”. (McCourt)
Es una mañana fría y nublada en todos sus contornos, es la humedad de las calles cobijadas por la lluvia, el espacio que nos evoca tranquilidad, libertad y aprendizaje, que inspira y que lleva por nombre Casa Olano y se ubica en el Barrio Prado. Es Dios, es la vida, es el deseo, la causalidad, la fraternidad, que nos permite estar en este espacio y tiempo pedagógico de regocijo, por un periodo de cuatro horas, de 8:00 am a 12:00 pm.
Éramos, lo que éramos. Lo que hemos sido, lo que estamos siendo, lo que seremos o mejor aún; lo que nunca más seremos después de cada encuentro… Mari, Pablo, Diego, Giova, Sara, Sarita, Eliza, Estefa, Marle, Vane, Yanet, Leidy, Manu y Yo, Lina.
Las dudas sobre el centro de práctica y el comienzo del trabajo in situ, hizo que la agenda comenzará a desarrollarse una hora después de presentado el itinerario. En un primer momento la reflexión “Tú me enseñaste a volar”, una canción que tuvimos la oportunidad de escuchar, de visualizar y de conservar cada uno en formato impreso, nos permitió pensar en el maestro que se queda en la escuela, mientras los estudiantes se llevan algo de él. Qué gratificante sería que se lleven una experiencia significativa e importante para su formación, una experiencia por la cual estén siempre agradecidos, pero hacer que esto suceda se convierte en un reto para cada uno de nosotros los maestros.
Con unas preguntas y frases para orientar la conversación grupal, Freire a través de su Grito manso, nos va a hablar de algunas tareas del maestro:
ü El maestro comprende que es un ser incompleto, ya que la comprensión implica la posibilidad de la transmisión.
ü El maestro ayuda a aprender, a comprender y a comunicar la comprensión de los otros.
ü El maestro interviene en el mundo a través de la curiosidad y de la inteligencia esperanzada.
ü El maestro es un ser ético y estético, capaz de transformar y cambiar el mundo, haciéndolo más bello.
ü El maestro vive éticamente y practica diariamente la ética porque el testimonio más importante que da a los demás es su conducta.
A partir de lo que nos convoca el texto y puntualizando en lo que allí encontramos, vamos a decir entonces que es en el trato con los otros donde nos hacemos seres humanos, donde nos hacemos “maestros” y que para este aprendizaje, son importantes las concepciones de hombre, mujer y del mundo en general que nosotros tenemos, ya que somos seres incompletos y a diferencia de los animales tenemos conciencia de este constante inacabamiento y que a este proceso de sabernos seres humanos, se le va a unir la curiosidad que es la que nos motiva a conocer, ya que somos seres a su vez esperanzados. Tenemos la posibilidad de ser maestros móviles, capaces de intervenir en la realidad, formadores del alma humana.
¿Qué nos llevamos?
La coherencia del maestro, el inacabamiento, la movilidad o inmovilidad del maestro, el maestro como referente de una sociedad y entre otras cosas unos DEBERES…
1. Manuel nos compartirá la película “Detrás de la pizarra” la cual estaba programada y por cuestiones de tiempo no alcanzamos a compartirla.
2. Leer “Lecciones de didáctica general” del autor Carlos M. Álvarez de zayas y Elvia María González Agudelo, que se encuentra en la fotocopiadora Punto-copias, código 66.
3. Tener en cuenta, leer los estándares y lineamientos, que Manuel ya nos compartió.
4. Tendremos el primer encuentro el día 12 de Noviembre, a las 7:00 am en la institución José Asunción Silva, con asistencia obligatoria.
5. Realizar la narrativa de este primer encuentro de práctica en la institución y llevarla a clase.
6. Cada estudiante llevará un texto (Fábula, cuento, historia, mito) Acorde con la edad de los estudiantes de práctica elegidos.
7. Tener presente la creación del blog u otra herramienta virtual, donde depositaremos todas y cada una de las actividades realizadas en cada encuentro.
---------------------------------------
El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos;
donde quiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.
William Shakespeare.
Un primer encuentro, un primer llamado que nos muestra aquel pequeño rayo de sol y con él… La incertidumbre, las preguntas, el deseo de saber, de observar, de escuchar, de hablar, de comprender. Cada paso que se da es un recorrido por aquellos senderos que esbozan con gran colorido un mundo de respuestas o tal vez de nuevas inquietudes, que llaman con más y más ansias nuestras ganas de querer dar un paso más allá.
Así se da comienzo al seminario de contextualización, del que como aprendices haremos parte, para que nuestra visión de mundo se expanda por medio de aquellos elementos necesarios que nos ayudarán a crear una interacción de manera crítica con contextos escolares, que permitirán llevar a cabo nuestro aprendizaje teórico como práctico para el desarrollo en nuestra formación docente. De esta manera es importante reconocer el valor de cada eje temático, los cuales nos posibilitarán comprender cada uno de los objetivos del curso:
ü La escuela como escenario vivo del quehacer pedagógico:
Con este primer eje obtendremos una visión de la organización que nos muestra aquel plantel educativo y su contexto escolar, permitiendo una lectura crítica entorno a las relaciones políticas, epistemológicas e históricas.
ü Elementos constitutivos de las prácticas del aula:
En este segundo eje tendremos la oportunidad de reconocer una guía necesaria y adecuada para el acondicionamiento de los espacios, el manejo del tablero, los libros de texto escolar, entre muchas otras ayudas para nuestra formación docente; como los elementos del proceso enseñanza- aprendizaje; tanto en los temas, los métodos y las formas de evaluación entre otros.
ü La investigación como eje central en la formación del maestro:
Este eje nos posibilitará dar un paso más amplio a nuestro mundo investigativo como docentes en formación, podremos comprender con más claridad y mayor empeño nuestro trabajo educativo, cuál es el sentido de la experiencia investigativa en la contextualización y el quehacer pedagógico como maestros y aquellas estrategias y metodologías que aportarán considerablemente en nuestra investigación, permitiéndonos de esta manera la comprensión y transformación del estudio de las cosas existentes.
El día que deja ver su luz brillar nos enseña un camino que podemos ver con más claridad, pero en el que también se encuentran ranuras que nos hacen tropezar y detenernos, pensar y volver a iniciar un recorrido que nos marca y deja en cada uno de nosotros un aprendizaje. Y es así como se empieza a reconocer nuestro encuentro con el deseo de saber, de dejar que pase por nuestro cuerpo lo que anhelamos conocer, aquello que llama nuestra atención a susurros o a gritos que nos despierta de una pausa que se convertía en rutina.
Caras conocidas y una nueva por conocer, el maestro, aquel guía que nos permite dar pasos a un mundo de aprendizajes que nos convierten en niños queriendo saber la respuesta de esos por qué y para qué, aquí en este lugar que emana una gran tranquilidad despertamos nuestras emociones y recordamos esas reacciones de niños al escuchar respuestas de algo que conoceremos por primera vez.
Al dar pasos y al abrir puertas es que nos damos cuenta de cómo enfrentaremos este nuevo reto de vida y de ayuda a nuestra formación, hoy empezamos a traspasar la entrada que nos llevará a un lugar que deseamos conocer, aprender y reconocer como nuestro lugar, como aquel lugar al que podemos pertenecer.
Con una amplia muestra de aquello que empezaremos a conocer y a aprender a cultivar, inicia el recorrido de la clase que pone en juego nuestros saberes, los previos y los nuevos por reconocer y aprender.
Compartir lecturas, canciones, videos, voces y miradas nos lleva a momentos de tranquilidad y de esparcimiento, que nos da la oportunidad de expresar lo que sabemos o no, lo que nos puede o no agradar y lo que queremos aprender y aquello que somos capaces de interpretar y de dar nuestra opinión. También apoyándonos en la ayuda que el otro nos ofrece con sus diferentes puntos de vista, se empieza a llenar nuestra mente de ideas que explotan cuando salen por nuestra boca, que convierten las horas de clase en horas de pasión por el conocimiento.
De esta manera, al crear un diálogo entre todos se tuvo la oportunidad de compartir acerca de aquello que es experiencia y práctica. Escuchar voces que nos enseñan de qué manera se visibiliza el significado de la experiencia y de la práctica, nos permite reconocer que en medio de aquellas voces nuestros pensamientos se llenan de recuerdos y de búsquedas a aquellas preguntas que surgen en clase.
Así las cosas, al reunir un significado más generalizado entre todos, podemos entender la experiencia, como la construcción desde el deseo y de aquello en lo que creo que es lo que yo agencio y si hablamos de práctica, lo podemos comprender como aquello que hayamos hecho con una intencionalidad reflexiva, la práctica debe pasar por la experiencia que aprendimos.
Al dejar escuchar nuestras voces, al opinar y recordar, logramos entre todos conversar sobre aquellos profesores que recordábamos, tanto los buenos como los malos, aquellos que dejaron algo en nosotros.
Al llegar al final de una sesión que nos deja llenos de nuevas expectativas, que nos permite en grupo hablar de aquellas ansias, temores, deseos y nos reta a luchar con más fervor por lo que nos llevó hasta allí, retomamos el camino de nuestro deseo por conseguir aquello por lo que llevamos un buen tiempo soñando hacer realidad.
Compromisos:
Lecturas para la sesión número 2.
El grito manso – Paulo Freire.
ü Práctica de la pedagogía crítica.
ü Elementos de la situación educativa.
Información a tener en cuenta:
Fotocopiadora del curso: Punto copias, código 66.
No hay comentarios:
Publicar un comentario